lunes, 10 de octubre de 2016

SEXUALIDAD RESPONSABLE

Para hablar de sexualidad responsable es imprescindible referirse en primer término a una Educación Sexual adecuada y efectiva. Una buena definición de ella es decir que la educación sexual consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y sicológico de las relaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer.

En la actualidad, la poca y deficiente educación sexual que reciben en general los niños se basa sólo en la cuestión anatómica (diferencias entre el varón y la mujer ) y se habla de las relaciones sexuales sólo desde el punto de vista de la posibilidad de enfermar,  entregándose extensos temas sobre protección y anticoncepción.

No sirve brindar a los chicos clases aisladas y esporádicas. Será necesario sostener la educación sexual como una parte más del aprendizaje para la vida. Como todo conocimiento, los conceptos se apoyan unos sobre otros, a lo largo de los encuentros.

Por lo general, tanto los padres como los docentes y directivos de instituciones escolares, tienen muchos y muy fuertes tabúes sobre el tema de la sexualidad. La mayoría de las veces surge una negativa a permitir que los hijos reciban educación sexual de parte de profesionales de la educación.

Desde la perspectiva biológica, es claro que la sexualidad cumple una misión de supervivencia de la especie humana pretendiendo una única misión: reproducirse a sí misma de manera que nuevos individuos sustituyan a aquellos que mueran.

La finalidad reproductiva de nuestra sexualidad determina de forma fundamental nuestra morfología. Nuestros órganos reproductivos así como muchos de los aspectos con los que vivimos, disfrutamos y sufrimos nuestra sexualidad están en íntima relación con ésta función reproductiva.

La forma del pene y de la vagina tienen definida su complementariedad por esta cuestión, la alta concentración de terminales nerviosos en el glande o el clítoris o la importante cantidad de transpiraciones que generan olores característicos son algunos de los ejemplos de cómo la evolución de los seres humanos, como del resto de los mamíferos, ha rodeado de múltiples atractivos una misión que, por el bien de la especie, debía realizarse con eficacia.

Todo esto genera una realidad que modela y en ocasiones atrapa nuestras conductas sexuales, pero no acaba aquí el condicionamiento de nuestra sexualidad. Se ha dicho que la naturaleza del ser humano es su sociabilidad, su cultura. Igual que determinados depredadores precisan de la sabana para sobrevivir o algunos reptiles necesitan que su medio posea un elevado grado de humedad, las personas garantizamos nuestra supervivencia conviviendo con otras personas, viviendo en sociedad.

Podemos definir el término cultura como el modo en que una sociedad o grupo de personas se organiza para sobrevivir como tal. Hemos de destacar que la forma en que se realiza la sexualidad de los miembros de cada sociedad tiene repercusiones fundamentales y básicas en muchos aspectos de su organización cotidiana y su supervivencia.

La sexualidad es un elemento clave para modelar muchos aspectos de la vida social. No sólo se trata del número de hijos «adecuado», también resulta importante el modo en el que se permiten las relaciones sexuales, la regulación de la natalidad, la permisividad o rechazo del aborto o el trato y el rango que se otorgan a la sexualidad de los seres que no tienen capacidad reproductiva (básicamente viejos y niños).

La sexualidad de las personas es organizada, educada y controlada de formas distintas en cada sociedad. No sólo se dictan normas y leyes de manera explícita, sino que también, soterradamente, los modelos sociales configuran los usos y consecuencias de nuestra sexualidad.

La sexualidad involucra aspectos biológicos, emocionales, sociales, culturales, valóricos, éticos y filosóficos. Si bien las personas nacen con una determinada carga genética que define su sexo biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad como una dimensión personal y relacional, se ve fuertemente ligado a condiciones del medio ambiente y a las relaciones interpersonales, en especial, las relaciones afectivas que se establecen a través del tiempo.

De esta forma, la sexualidad es una dimensión constitutiva de las personas, que comienza y termina conjuntamente con la vida. En este proceso la familia juega un rol protagónico, constituyéndose los padres como los primeros y principales educadores sexuales de sus hijos e hijas.

La formación en sexualidad es un proceso de permanente aprendizaje para la vida, unido al crecimiento y desarrollo del ser humano. Es mucho más que entregar conocimientos de la biología y acerca de los elementos que intervienen en el proceso reproductivo de la especie. Consiste en un aprendizaje para vivir en sociedad, para el desarrollo socio-afectivo, social, cultural, valórico y espiritual de hombres y mujeres.

Como la sexualidad es un tema que a algunos avergüenza y sobre el cual los adultos no siempre tienen suficiente información, obramos en forma inadecuada, no hablamos sobre el sexo y la función que tiene en la vida de todo ser humano. Somos seres sexuales y todo lo que hacemos esta teñido de este matiz, nacemos por reproducción sexual y nos criamos gracias a ella también.

Sin embargo, podemos cambiar las situaciones si aprendemos a hablar claro del tema. Esta claridad ayudaría a que los niños crezcan sabiendo que la sexualidad es un complemento del amor no un juego para pasar ratos de aburrimiento o para probar que se es grande o se domina al otro. Hablando claro, a tiempo y enfrentando el tema con la naturalidad que le corresponde, evitaremos que se enfrenten a la sexualidad cuando ya la parte genital es ejercida y cuando el torrente de hormonas es más fuerte que la razón.

Tomar la vocería del asunto, ejerciendo nuestro papel de padres ayudaría a que los adolescentes no inicien su vida sexual – genital llevados por el placer que esto les produce, con la desinformación que sus otros iguales les trasmiten y pensando que no son fértiles porque la función reproductiva de la sexualidad no se ha explicado; con la fantasía de que no procrearán porque son niños pero recordemos que la función fisiológica es adecuada y claro que si pueden engendrar un nuevo ser.




CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados.
Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias.
 Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar nuestras casas y conducir nuestros autos emite gases al aire que hacen que la Tierra se convierta en un gran invernadero y aumenten las temperaturas.
Este calentamiento provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes generaciones tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos.
El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentables.



EVITA ACCIDENTES DE TRANSITO

Se concibe el accidente de tránsito como un hecho inevitable, provocado por la
fatalidad, lo cual genera un sentimiento de resignación e impotencia frente a las
causas reales de los mismos.
Los accidentes tienen causas específicas que les dan origen. En un altísimo
porcentaje, obedecen a errores humanos, sólo en menor proporción
intervienen cuestiones mecánicas (propias del vehículo) o de la vía.

Se suele asociar la Prevención de Accidentes a cuestiones técnicas cuyo
manejo y responsabilidad está en manos del Estado, o de especialistas que
poseen las herramientas necesarias, desde su formación específica, para brindar
las soluciones apropiadas.
Esto es cierto sólo en parte, debemos ser concientes de que la Prevención
de Accidentes es un tema que pertenece a todos, independientemente de la
actividad que desarrollemos o el rol que desempeñemos.

Para prevenir accidentes viales.

1. Respete el significado de las señales de tránsito y de las luces de los semáforos.
2. Antes emprender la marcha verifique que en ese momento no esté cruzando la vía alguna persona.
3. Recuerde no estacionarse en los cruces peatonales.
4. Absténgase de adelantar vehículos en carreteras estrechas.
5. Respete los canales en contraflujo.
6. Evite atender llamadas telefónicas mientras maneja. Hablar por celular está penalizado con multas.
7. La distancia mínima que debe existir entre un auto y otro es de cinco metros para evitar choques en caso de que se tenga que frenar repentinamente.
8. No maneje a exceso de velocidad.
9. Sea cuidadoso al momento de esquivar un hueco o desperfecto en la vía.

10. Ante todo tenga prudencia. Recuerde que es preferible llegar tarde que no llegar nunca.



DILE NO A LAS DROGAS

 Cualquier persona, familia o comunidad está expuesta a que las drogas ilícitas tomen el control de su vida. Las drogas ilícitas son un grave problema de nefastos efectos; controlan el cuerpo y la mente del consumidor y, a medida que envuelve a la familia y a la comunidad, los carteles de las drogas controlan a la sociedad.

Nadie está a salvo, pues el crimen y todo el submundo que rodea la producción ilícita de drogas, destruye la humanidad para tener una población cautiva de su maléfico poder. No dejes espacio en tu vida, ni en tu familia, ni en tu comunidad, para que las drogas dirijan tu conducta.

Ellas controlan tu creatividad, tu cerebro, todo tu cuerpo. ¡Denuncia al vendedor! El narcotrafico es la más grave amenaza para la integridad física, mental y moral de los jóvenes y la sociedad.

El flagelo de las drogas involucra a todos, sin distinguir el sexo, la edad, la clase social, la raza, ni la religión. Millones de personas están inmersas en un abismo del cual no encuentran salida, porque los carteles de las drogas se han aprovechado de sus debilidades y los adictos se dejan utilizar sin precaver que están destruyendo la única vida que tienen.

El crimen, la drogadicción y el sida, están menguando la moral social y destruyendo las familias y a los hijos. Todas las drogas ilícitas son peligrosas y provocan cambios físicos y psicológicos, exacerbados por el uso prolongado. ¡Dile no a las drogas!

El tratamiento de rehabilitación funciona, si eres víctima de las drogas por haber caído en el uso de esas malditas sustancias. Anímate a pedir ayuda, entiende que existe un camino de retorno para vivir sin ellas. Fortalece tu espíritu y levantate para ser una persona nueva con todas tus potencialidades sin el efecto mortal de las drogas.

Cada vecino debe ser un controlador de su comunidad, pues no sólo corren peligros los hijos de los demás, sino que los suyos también están expuestos. Las drogas ocasionan problemas de salud física y mental, generan adicción y causan sufrimiento a quienes las usan y a sus seres cercanos. El consumo de drogas por vía intravenosa puede propagar enfermedades mortales, especialmente el VIH/sida.



ALIMENTACIÓN BALANCEADA

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.


Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:

Desarrollarse plenamente

Vivir con salud

Aprender y trabajar mejor

Protegerse de enfermedades.

La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:

Obesidad

Diabetes

Enfermedades cardio y cerebrovasculares

Hipertensión arterial

Dislipemia

Osteoporosis

Algunos tipos de cáncer

Anemia

Infecciones

Para comer sano se recomienda:

Distribuya los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones

Modere el tamaño de las porciones

Consuma por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color preferentemente crudas

En el almuerzo y en la cena, la mitad del plato que sean verduras y de postre una fruta

Incorpore legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.

Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

Cocine sin sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.

Evite el uso del salero en la mesa.

Limite el consumo de azúcar y alcohol.



HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Está comprobado que una dieta saludable, realizar ejercicio y descansar la horas adecuadas, son importantes pilares para mantener una vida sana y activa; de la misma forma será necesario buscar técnicas de relajación, para mantenerse alejado del estrés, y evitar así estados de ansiedad.


  • Alimentación balanceada

  • Dile no a las drogas

  • Evita accidentes de transito

  • Cuidados del medio ambiente

  • sexualidad responsable


TRABAJO INDEPENDIENTE

El trabajo independiente constituye una de las vías fundamentales que propicia el desarrollo de las potencialidades cognitivas de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza desarrollo de la carrera de PNFI los facilitadores o docentes debe las posibilidades que brinda la inclusión de tareas para cuya solución el estudiante tenga que trabajar de forma independiente tanto en la propia buscando las vías que a él, como ser cognisciente, le sean más adecuadas para apropiarse del conocimiento, elaborando su propio conclusiones que fundamenten los resultados de su trabajo, todo lo cual, evidentemente, contribuye al desarrollo de su nivel metacognitivo.



lunes, 26 de septiembre de 2016

INFORMES DE LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS

El Programa Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos”,  en Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en “Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Se estable entonces un esquema y contenido para el Trabajo Final de Proyecto en cada trayecto según su competencia y perfil.



Preliminares
-          Portada
-          Dedicatoria (opcional)
-          Agradecimiento (opcional)
-          Índice General
-          Índice de Tablas
-          Índice de Figuras
-          Resumen
Introducción

CAPITULO I: EL PROBLEMA
4.5  Descripción del Área de Investigación.
4.5.1      Ubicación
4.5.2      Misión
4.5.3      Visión
4.5.4      Organigrama
4.6  Planteamiento del Problema
4.7  Objetivo General
4.8  Objetivos Específicos
4.9  Justificación.
CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO 
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de Términos
CAPITLO III. MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de Investigación
3.3 Técnica o Instrumento de Recolección de Datos
3.4 Población y Muestra
3.5 Tabulación de Datos
3.6 Metodología de Sistema
3.7 Cuadro resumen relacional Objetivos-Metodología
3.8 Cronograma de Actividades
3.9 Estudio de factibilidad
3.10 Presupuesto
CAPITULO IV  DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
            4.1 Descripción
            4.2 Requerimiento de Hardware
            4.3 Requerimiento de Software
            4.4 Requerimientos Funcionales
            4.5 Requerimientos No Funcionales
            4.6 Modelo de Entidad Relación.
4.8  Diagrama de Caso de Uso del sistema
4.9  Interfaz de usuario
4.10      Implementación
4.11      Pruebas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
[Anexo A] Instrumento de Recolección de Información
[Anexo B] Planificación de Actividades
[Anexo C] Carta de Aceptación del Tutor
[Anexo D] Carta de Aprobación del Tutor


CONTENIDO DEL T.F.P.


            La estructura del Trabajo Final de Proyecto contempla dos (02) aspectos: Externos e Internos, que a continuación se definen brevemente; sin embargo, se recomienda recurrir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.

ASPECTOS EXTERNOS.


Cubierta: Se debe presentar empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el membrete y los logos institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación Universitaria del ladoDerecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos del Trabajo Final de Proyecto(Titulo del T.F.P.).

El Título de la Investigación.
            Aunque parezca  sencillo, la redacción del Título del proyecto de Investigación o cualquier trabajo no siempre se redacta de la manera adecuada posible. Entre los errores más comunes se encuentran:
            a.- Errores relativos al uso del lenguaje
            b.- Ambigüedad
            c.- Excesivamente general
            d.- El título no se corresponde con lo que realmente se desea Investigar.
            El título constituye la forma correcta como se conceptualiza y precisa el problema objeto de estudio, para Balestrini (1997) elaborar un buen título se debe tomar en cuenta los siguientes  aspectos:
Plantear lo que realmente se desea investigar
Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación
Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras.
Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo
Delimitación, claridad y transparencia (p. 23).

Al final, debe indicar los datos del autor(es) y del tutor; lugar, mes y año de la presentación.

ASPECTOS INTERNOS


Páginas Preliminares:

Se refiere a la portada,  Acta de Veredicto, Carta de Aceptación del Tutor, Carta de Aprobación del Tutor, Carta de Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen.

Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico al cual se opta.

Acta de Veredicto. Referida al resultado de la evaluación realizada por el Jurado

Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que los estudiantesle entregan el Anteproyecto de Investigación al Tutor  y él  lo acepte.

Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el Tutor ha leído el Proyecto de Investigación y considere que cumpla con los requisitos para ser leído por el jurado y para su defensa.

Carta de Aceptación de la Institución o Empresa. Referida al momento en que la Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su Investigación en su espacio.

Dedicatoria. Esta página es opcional, permite dedicar la realización del Trabajo Final de Proyecto a familiares, amigos, allegados. No debe excederse de una página.


Agradecimiento. Es opcional, dirigido al reconocimiento de personalidades, instituciones, y otros que contribuyeron al desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de una página.

Índice General. Comprende la estructura del Trabajo Final de Proyecto e Indica el número correspondiente a las páginas en la que se inicia cada aspecto.

 Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número, título y ubicación de los cuadros contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.

Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar: número, título, y ubicación de los gráficos contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.

Resumen.  Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En la parte superior de la Página se presenta el membrete de la Institución, el Título de la Investigación, Nombre del autor(es) y del tutor, Año de presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el Trabajo. Además, debe contener el Objetivodel Trabajo Final de Proyecto, la Metodología que se llevó a cabo,Instrumento que se aplicó para la recolección de información, Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser puntual.  Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves o principales términos descriptores del contenido. No se debe exceder de 300 palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado a cinco (05) espacios de sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01) espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte.No debe exceder de una página.

Introducción. La redacción debe ser clara y comprende el planteamiento general del problema tratado, objetivo, breve justificación y descripción de la metodología. Su extensión debe ser relativamente breve, tres (03)  páginas. De igual manera,  mencionar las distintas  fases que conforman la estructura del Trabajo Final de Proyecto y enfatizar el alcance a través del estudio, indicando de manera entrelazada la estructura de cada capítulo.

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Descripción del Área de Investigación: Describe de manera clara y precisa la institución, empresa o comunidad donde se pretende realizar la investigación, señalando su ubicación geográfica, misión, visión y organigrama de la misma

Planteamiento del Problema: Señalar en forma clara, cual es el elemento problema o la necesidad que se resolverá mediante la ejecución del Proyecto. Explicar las causas que generan y las consecuencias que acarrea indicando la demanda del sector desasistido;   así   como,  los  efectos   negativos   que   se  producirán en caso de no ejecutarse el proyecto de investigación. Debe apoyarse en instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, y otros

Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema.
Para Balestrini (1997), el desarrollo del problema debe describir los siguientes aspectos:
Ubicación contextual del tema que se plantea investigar a nivel empírico y teórico.
Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema de estudio, surge, se manifiesta y expresa.
Razones que justifica la vigencia del problema.
Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.
Incorporar algunas proyecciones que lo delimitan y caracterizan (teorías o técnicas)vinculadas al problema de estudio.
Formulación del problema de investigación bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de argumentos o desarrollo. (pp. 60-61).

Objetivo General: Expresa el fin concreto de la investigación, es decir, resultado esperado al final de la ejecución de la investigación (fin y/o propósito de la investigación). Constituye el Para qué de la investigación, expresa logros deseados en la investigación.


Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general, indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son componentes y/o actividades para lograr el fin o propósito de la investigación.

Justificación: Se refiere al por qué de la investigación, importancia, relación con la Línea de Investigación, breve explicación teórica, impacto en el área de influencia. Estimación de las bondades y efectos de la ejecución de la investigación; así como, a los beneficiarios del mismo.

CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO

Antecedentes de la Investigación: En este aspecto se deben tomar en cuenta investigaciones precisas que tengan relación con la problemática  que se esté analizando. (T.F.P). Deberá tener una fecha no mayor de 5 años de publicación con respecto a la fecha de elaboración del T.F.P.

Bases Teóricas: Son teorías que contribuyen a clarificar, explicar y ubicar el problema de estudio, facilita su interpretación, además de orientar en cuanto a los métodos, técnicas y   procedimientos a seguir.Sustentar con teorías o corrientes filosóficas, psicológicas,  sociológicas y/o pedagógicas.(Teorías fundamentadas con autores relevantes y los comentarios o análisis de acuerdo al tema de investigación).

Bases Legales: Son fundamentaciones legales (leyes), comenzando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas,  Ordinarias y Especiales, Reglamento, Decretos, Resoluciones, Orden o Providencia Administrativa, Instrucciones o Circulares,  y otros basamentos legales que tengan relación con el fenómeno u objeto de estudio.

Definición de Términos: Contiene los vocablos con el propósito de hacer aclaraciones de acuerdo al contexto de la investigación.


CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación:        Debe definir el tipo de investigación más apropiado para cumplir con la finalidad del estudio. La investigación puede estar enmarcada en un enfoque cualitativo o cuali-cuantitativo, y orientada a la investigación acción con el apoyo de las investigaciones documental, de campo, descriptiva o proyecto factible de acuerdo a la naturaleza del estudio.

Diseño de Investigación: Es el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente, el proceso a seguir, enmarcado dentro de los objetivos de la investigación. Describe la forma como se realizará la Investigación. Ejemplo: El plan general que guía todo el proceso de investigación, en función de los objetivos propuesto, se propone los siguientes pasos: 1. Revisión Documental: recopilación y revisión de diversas fuentes de información. 2. Aplicación del cuestionario para determinar…. 3. Análisis de la información: fundamenta, relaciona o compara diversos enfoques agregando comentarios u opiniones propias. 4. Elaboración de propuesta: diseño de un modulo………

Población y Muestra: Esta referida al conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una  serie  de características,   de   los   cuales   se   desea obtener   alguna información. Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la población no tienen   que   estar   referidos   únicamente  y  exclusivamente  a individuos (hombres, mujeres, niños), ejecutivos, pueden ser instituciones, animales, objetos físicos, y otros, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación.

           
Técnica o Instrumento de Recolección de Datos: Indican el cómo se recogió la información o datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en cuenta diversas técnicas con sus respectivos instrumentos. De esto depende la confiabilidad y validez del instrumento. En caso de investigaciones enmarcadas en el enfoque netamente cualitativo esta sección se denomina estrategias de recolección de datos. Una vez definido y diseñado el instrumento de recolección de datos, antes de aplicarlo de manera definitiva en la población, se recomienda someterlo a prueba, con el propósito de establecer su validez y confiabilidad en relación con el problema investigado, a fin de verificar su pertinencia con la investigación, que mide lo que realmente se pretende medir y aspectos de formales o de contenido. El método: Criterio de Jueces, permite someter el instrumento a consideración de por lo menos dos expertos uno en metodología y otro de acuerdo a la temática tratada; así como el Test-Preliminar, que implica aplicar el instrumento a una muestra pequeña (tres individuos)de la muestra investigada a fin de verificar sea entendido sin mayores problemas y de ser necesario realizar las correcciones necesarias, son de gran utilidad.

Tabulación de Datos: la tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos levantados sobre encuestas y entrevista presentarlos en forma de cuadros y graficos, además de realizar un análisis de la información.

Metodología de Sistema: Se describe como le conjunto de herramientas, técnicas, procedimientos y soporte documental para el diseño del sistema, en otras palabras, es la selección de la metodología que se adapte al desarrollo del sistema, se debe de indicar sus fases, las actividades que se realizaron en cada una de ellas y los resultados obtenidos.

Cronograma de Actividades: Describe el conjuntos de actividades asociadas al proyecto, identificando las relaciones en entre actividades, su dependencia, recurso asignado y responsable, se debe de presentar en diagrama de Gantt junto con el tabla de tareas.

Análisis de Riesgo: Describe los posibles riesgo del proyecto, la probabilidad de que ocurra estos riesgo y las estrategias de reducción de los riesgos propuesto. De forma simple, se puede concebir un riesgo con una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra. Los riesgo son una amenaza para el proyecto y  para el sistema que se esta desarrollado. Estas categorías de riesgos se definen como se muestra a continuación:
a)    Riesgo del Proyecto: esto afecta el cronograma de actividades o los recursos del proyecto. Un ejemplo seria la perdida de un desarrollador.
b)    Riesgo de Producto: estos afectan a la calidad o al rendimiento del software o sistema que se esté realizando.

Estudio de factibilidad:Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básico:

a)    Factibilidad Operativa: Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que el nuevo sistema se use como se supone.
b)    Factibilidad Técnica: factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se está considerando.
c)    Factibilidad Económica: factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.

    El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

CAPITULO IV  DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Descripción: Se describe brevemente el sistema propuesto, estableciendo su alcance y funciones

Requerimiento de Hardware: Se establecen los requerimientos mínimos de hardware para el funcionamiento óptimo del sistema propuesto.

Requerimiento de Software: Se establecen lo requerimiento mínimos de software que deben de estar previamente instalado en el computador donde se va a implementar el sistema propuesto, es decir, todas software o librería necesarias para que funcione correctamente la aplicación.

Requerimientos Funcionales: Escriben lo que el sistema debe hacer. Estos requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los posibles usuarios del software y del enfoque general tomado por la organización al redactar requerimientos.


Requerimientos No Funcionales: Los requerimientos no funcionales, como su nombre sugiere, son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones específicas que proporciona el sistema, sino a las propiedades emergentes de este como la fiabilidad, el tiempo de respuesta y la capacidad de almacenamiento, entre otros.

Modelo Entidad Relación: Se refiere a un modelo conceptual de datos, especificando sus entidades, atributos y relaciones entre ellas.

Diagrama del Caso de uso del sistema: Se refiere al caso de uso general del sistema no modela un particionamiento (o detalle) funcional interno del sistema pues se concibe desde la perspectiva de los actores, es decir una visión externa del sistema.

Descripción Literal de los Casos de Uso: Indica los pasos o acciones que deberán de suceder para gestionar un caso de uso, donde se especifica nombre del caso de uso, descripción, propósito, responsabilidades, casos de usos asociados, así como sus acciones.

Interfaz de Usuario: Todas las interfaces necesarias para el usuario.

Implementación:

Descripción de la fase de implementación del sistema: En esta fase se debe describir las actividades necesarias para poner a disposición de los usuarios el sistema propuesto.

Descripción de la puesta en funcionamiento: Se describe cada paso detalladamente para colocar el sistema en funcionamiento

Descripción y capacitación al/los usuarios: Se describen las actividades realizadas para la capacitación de los usuarios

Pruebas: consiste en la ejecución y revisión de las funciones de sistema
                                             
Metodología aplicada para la aplicación de las pruebas: Se describen los métodos utilizados para aplicar las pruebas correspondientes al sistema. Considerando que las


Calendario de aplicación de pruebas: Comprende un formato donde se menciona la fecha en que fue realizada la prueba, el tipo de prueba realizada, y los detalles de la ejecución de cada prueba.

Diseño de plantillas: En estas plantillas se evidencian los datos obtenidos de cada una de las pruebas realizadas

Correcciones: Se describen los detalles de las posibles fallas o errores encontrados.

CONCLUSIONES.

            El investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y proyectar la investigación. Debe plantearse al menos una conclusión por objetivos.
RECOMENDACIONES.

            Son aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar situaciones  favorables e ideales a la comunidad o sociedad donde se realizó la investigación, se reflejan a través de aportes y proyecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

            Refleja las fuentes bibliográficas consultadas, incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en la investigación, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto se presenta ordenada alfabéticamente siguiendo las normas APA.
ANEXOS.

            Son copias de facturas, cartas enviadas y otros elementos comprobatorios que el investigador considere necesario adicionar. Se podrán incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar algunos de los aspectos tratados, instrumentos aplicados, datos estadísticos, muestra de recursos, entre otros.
CAPITULO IV
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL T.F.P.


A continuación  se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas  para profundizar al respecto.

DEL MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRÁFICOS.


Trascripción:

El Trabajo Especial de Proyecto debe ser trascrito en  computadora, papel bond base 20, tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12 para el texto (no itálica o cursiva y sin adornos). La impresión se realizará en tinta de color negro. Cada página debe contener aproximadamente 26 líneas y los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión.
Márgenes:
Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3 Cm., Izquierdo 4 Cm.
Al inicio de cada capítulo 5 cm
Lenguaje y estilo:

Se debe  emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, el dominio de los términos propios de la temática correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas; así  como, el exceso de citas textuales.

Sangría:

Cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres espacios hacia la derecha.



Espacios:

a.- Espacios Sencillos
a.1.- Datos de la Portada
a.2.- Resumen del Trabajo Final de Proyecto.
a.3.- Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras).

    b.- Espacio y medio (1.5)
b.1.- Todo el desarrollo del trabajo.
b.2- En la Bibliografía.
b.3- Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto.

    c.- Dos espacios (02)
c.1-  Para separación  de Párrafos.
c.2- Separación de los subtítulos.

    d.- Tres Espacios (03)
d.1.- Luego del Título.
Numeración:

a.   Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se debe enumerar con número romano en minúscula y centrado en la parte inferior, las páginas anteriores antes de estas no se numera pero se toma en cuenta.
b.   Introducción, y las demás páginas se utilizan números arábigos y centrados en la parte inferior de la página, incluyendo las primeras páginas de cada capítulo.

Redacción:

Se debe redactar en tercera persona, o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas.
Siglas:

Al utilizar siglas debe escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en letra mayúscula sin puntuación y dentro del paréntesis
Nombres Científicos:

Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o iniciales del autor de los mismos.  La primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre completo del género y la especie.  En ulteriores menciones bastará colocar la inicial del género seguido del epítelo específico sin indicar el autor.

Los nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial en mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su abreviatura  (cv, cvs) no se usarán las comillas.
Presentación de cuadros y tablas:

Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado. Se enumerarán en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: cuadro 3 o tabla 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver cuadro 3).

La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Sí el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.). En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Fuente. Datos tomados de González (1999).

Presentación de gráficos y figuras:

Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Figura 3). La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.

También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).

Citas y referencias:

La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
a.    Cita de  un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que?
b.   Si ya se ha indicado el nombre del autor  en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro de paréntesis. Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina?
c.    Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre comillas" y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
d.    Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
e.    Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse (?).
f.     Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
g.    Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
h.    Cita de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones "et als", "y cols" o "y otros"; y luego se coloca el año de la publicación.
i.      Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
j.      Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazarus.
k.    La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
l.          Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
m.   Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De la Torre, Del Moral).
n.    Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo The British PsychologicalSociety (se ordena por la B).
o.    Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una "y". En inglés por un "&". Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin).
p.    Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
q.    Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera "es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos" (Rivas, 1995, p. 209). O también: ?diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: "?problemas y métodos" (p. 209).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos

a.   Libros: Guzman, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

b.      Artículos en publicaciones periódicas: Martinez, M. (1995). La educación moral: una necesidad de las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 10. No. 1, Colombia.

c.    Ponencia y presentación de eventos: Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en la I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

d.    Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sanchéz, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

e.    Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html

f.     Referencia de fuentes electrónicas en línea: Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemáticas. Organización de Estados Iberoamericanos de Educación, La Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

g.  Artículos de publicaciones periódicas: Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html

h.    Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación: GVU´s 8th WWW user Surrey. (n...g). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/
CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES


Es de interés de la institución que se promueva el uso de la Tecnología como medio de interacción entre Tutor-Estudiante-Jurados y el ahorro de recursos (papelería, impresión, etc.) para el (los) estudiante(s).

A los efectos de las presentes normas, serán considerados infractores los miembros del Personal Académico y estudiantes que incumplan las obligaciones y procedimientos establecidos en las presentes normas.

El personal académico del PNFI del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y estudiantes que incumplan las obligaciones o procedimientos referidos en las presentes normas, serán sometidos a las sanciones que determinen las leyes, reglamentos, normativas y autoridades del Instituto Universitario de Tecnología Estado Bolívar.



Lo no previsto en estas normas; así como, las dudas que pudieran suscitarse en la aplicación de las mismas, serán resueltos por el Consejo de comisión de proyecto.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR









NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION  INFORMATICA DEL I.U.T. ESTADO BOLIVAR













Mayo, 2014

PREÁMBULO


            Las presentes Normas para la Elaboración, Presentación, Defensa y Evaluación del Trabajo Proyecto Socio Tecnológico (PST) para el Programa Nacional de FormaciónInformática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar, será el instrumento que dictamine acerca de la organización, desarrollo y control de las actividades de investigación, en este caso, operativa bajo la modalidad de Trabajo Final de Proyecto, como requisito para optar al título académico correspondiente; así como, las responsabilidades de los actores involucrados en este proceso investigativo.





















CAPITULO I


CONSIDERACIONES ACADÉMICAS-ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN, PRESENTACIÓN,  DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.)


            A continuación se presentan los aspectos normativos que regirán el proceso de inscripción, presentación, defensa y evaluación del Trabajo Final de Proyecto.


DISPOSICIONES GENERALES


ARTICULO 1. Las presentes Normas Internas regularán lo concerniente a la inscripción, desarrollo, presentación  y  evaluación del Trabajo Final de Proyecto (T.F.P) en el Programa Nacional de Formación Informática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar.
ARTICULO 2. El T.F.P es el producto del intelecto que  alude a la concreción de los objetivos fundamentales de la ciencia, constituye un registro de carácter obligatorio que forma parte del plan de estudio del Programa Nacional de Formación Informática (PNFI) para optar al título académico correspondiente.
Articulo 3. El Trabajo Final de Proyecto, debe ser una contribución al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en las diversas áreas del conocimiento.
ARTICULO 4. Las actividades del Trabajo Final de Proyecto coadyuvan al estudiante a:
a)    Desarrollar habilidades operacionales vinculadas al diseño de la Investigación   Acción - Reflexión – Sistematización u combinada con otras Modalidades.
b)    Contribuir a la solución de los problemas sociales que afecten a las comunidades.
c)     Adquirir conocimiento solidó de las técnicas metodológicas utilizadas en la Investigación.
d)    Sustentar mediante un marco teórico y referencial la contextualización del problema de Investigación,  obteniendo y procesando información relevante.
e)    Valorar las posibles implicaciones de los resultados obtenidos.
f)     Mejorar su capacidad de análisis crítico para emitir juicios de valor objetivos sobre la tarea realizada, con   base al conjunto de resultados obtenidos.
g)    Incrementar su capacidad para comunicar, tanto en forma oral como escrita, los hallazgos de la  investigación realizada.
ARTICULO 5. El Trabajo Final de Proyecto se considera dentro de las actividades de investigación de la Institución y, en consecuencia, debe estar en correspondencia con el respectivo programa y las líneas de investigación del PNFI.
ARTICULO 6. El Trabajo Final de Proyecto es una actividad de investigación que forma parte del componente de formación profesional específico, que los estudiantes deben realizar cuando hayan cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Plan de Estudio, que le proporcionen los aspectos  básicas para abordar con éxito el proceso de investigación.
ARTICULO 7. Cada Trabajo Final de Proyecto, podría ser realizado hasta por tres (03) estudiantes, dependiendo de la magnitud del trabajo.
ARTICULO 8.La inscripción, elaboración, presentación por escrito y exposición  oral del Trabajo Final de Proyecto, deberá realizarla el estudiantes y/o los estudiantes durante el último semestre de la carrera respectiva.
ARTICULO 9. La planificación del Trabajo Final de Proyecto, debe ser tal que permita su realización en el período estipulado, de acuerdo a un plan de trabajo preestablecido.
ARTICULO 10. El trabajo de investigación debe ser innovador, creativo, original y de autoría personal, que aporte solución o beneficio a la comunidad universitaria o comunidad general.

DE LOS PROCEDIMIENTOS


ARTICULO 11. La selección del Título del Trabajo Final de Proyecto es atribución y responsabilidad del estudiante y/o los estudiantes, debe entrevistar por lo menos tres (03) profesores del área académica, a fin de seleccionar el tema de su Trabajo Final de Proyecto, para la elaboración del Anteproyecto en Investigación o Metodología de la Investigación.



ARTICULO 12. El estudiante y/o los estudiantes debe(n) inscribir Trabajo Final de Proyecto, en la coordinación de Proyectos Socios Tecnológicos del Departamento de Informática, inscribiendo el Título preliminar del Trabajo Final de Proyecto en la fecha establecida para tal fin.
Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que a la fecha señalada por el Departamento de Informática, no hayan realizado la inscripción no tendrá derecho a presentar el Trabajo Final de Proyecto.
ARTICULO 13. La comisión de proyecto designará oficialmente al Jurado respectivo.
ARTICULO 14. El tutor académico deberá de consignar a la comisión de proyecto la lista de los títulos de posibles Trabajo Final de Proyecto con sus respectivos Tutores y Jurados, fecha, hora y lugar de la defensa.
ARTICULO 15. El Estudiante y/o estudiantes al finalizar el Trabajo Final de Proyecto está(n) en la obligación de consignar por escrito tres (03) CDs del Trabajo Final de Proyecto al tutor  Académico  correspondiente, cada CD debe de contener el informe final del Trabajo Final de Proyecto, manual de usuario y técnico (si son requeridos), aplicación o producto final y base de datos debidamente identificados, a fin de remitirlos a cada uno de los Jurados y al Tutor Académico.
Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que realicen Proyectos Socio Tecnológico en el marco de área de conocimiento de redes la información que debe de contener los cd es elTrabajo Final de Proyecto
ARTICULO 16.  El Estudiante y/o estudiantes previa a la defensa tiene(n) el derecho a recibir las observaciones realizados por los jurados y tendrá(n) la responsabilidad de incorporar al T.F.P. las correcciones necesarias antes de su presentación oral.
Parágrafo Único: El tutor, antes de la defensa Trabajo Final de Proyecto, debe acordar una reunión previa obligatoria conjuntamente con el jurado evaluador y tesistas a los fines de atender cualquier observación o sugerencia que se tenga a bien formular y unificar criterios. Dichas observaciones serán consignadas por los jurados mediante formulario diseñado por comisión de proyecto. Para dejar constancia de esta reunión y de los acuerdos.
ARTICULO 17. Una vez culminado el Trabajo Final de Proyecto, el estudiante y/o estudiantes responsable(s) están en la obligación de consignar la versión definitiva del Trabajo Final de Proyecto (Empastado), manuales requeridos (Encuadernado), aplicación y base de datos grabado en un CD y este debe de estar rotulado, al Departamento Informática como parte del último requisito exigido para optar el título de grado correspondiente.

 



DEL ESTUDIANTE


ARTICULO 35. El estudiante y/o los estudiantes al momento de inscribir su Trabajo Final de Proyecto tienen los siguientes compromisos:
a)    Asistir a reunión convocada por el departamento de informática o la comisión de proyecto a fin de recibir asesoría o lineamientos con respecto al Trabajo Final de Proyecto y su rol .
b)    Mantener relaciones de cordialidad y respeto con el Tutor y los Jurados, evitando actitudes prepotentes u ofensivas.
c)    Presentar proyecto de investigación ante el Tutor, Jurados y Coordinador del PNFI enmarcado dentro de Línea de Investigación a la cual está suscrito su trabajo para su revisión y aprobación.
d)    Elaborar conjuntamente con su Tutor el plan de actividades para el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Así como, cumplir con el plan de trabajo.
e)    Mantener una comunicación constante con el Tutor para recibir la asesoría e informar cualquier situación que se le presentare en el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Cumplir responsablemente con la elaboración de su Trabajo Final de Proyectoy consignar oportunamente los avances al Tutoracadémico para su revisión.
f)     Asistir puntualmente a la hora que le ha sido asignada para la defensa oral del Trabajo Final de Proyecto, para lo cual debe(n) prepararse de manera integral, realizando un buen resumen.
g)    Revisar constructivamente las sugerencias que le fueron formuladas por el Tutor y los Jurados e incorporar las correcciones necesarias antes de la defensa.
h)   Tener sinergia grupal, todos los miembros deben participar en el plan de trabajo y tener dominio del tema.
i)     Notificar, por escrito y a la brevedad posible, a la coordinación del departamento de informática, cualquier situación o inconveniente que se presente a lo largo del proceso.

 


DE LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.)


ARTICULO 37. La presentación escrita del Trabajo Final de Proyecto deberá hacerse atendiendo al instructivo elaborado por la Institución para tal fin y siguiendo las normas internacionales de presentación de trabajos de investigación.
ARTICULO 38. La asistencia a la defensa es obligatoria por parte del estudiante y/o los estudiantes, tutor y jurado evaluador. En caso de que algunos de los jurados examinadores no puede asistir deberá consignar al departamento académico correspondiente exposición de motivo o justificativo de su ausencia.
ARTICULO 39. El acto de discusión del Trabajo Final de Proyecto será aperturado por el coordinador del jurado quien mencionará el título, los autores y las normas que rigen dicha discusión:
a)    No se debe permitir la entrada o salida de personal al recinto asignado para la defensa una vez iniciada la exposición oral de los Trabajo Final de Proyecto
b)    Sólo podrá intervenir en el acto de presentación el Tutor, los Jurados y los estudiantes.
c)    Mantener los celulares en modo silenciador.

ARTICULO 40. Al momento de la defensa del Trabajo Final de Proyecto se deben atender las siguientes orientaciones:
a)    Realizar una buena presentación a la hora de defender Trabajo Final de Proyectoutilizando un vocabulario adecuado, evitando el uso de muletillas, gagueos, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad generalizada (producto de excesivos movimientos corporales).
b)    El estudiante debe recordar siempre que nadie sabe más de su trabajo que el mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. En tal sentido, estará en capacidad, ante las observaciones formuladas por el tutor o jurado, de argumentar respetuosamente las razones en que basó la elaboración de la Investigación, demostrando seguridad y dominio del tema.
c)    Prestar atención a las preguntas, correcciones y sugerencias realizadas por el tutor o jurados, para preparar su defensa.
d)    Utilizar un tono de voz pausado, pero con seguridad y propiedad, adecuado al auditorio, dirigirse a los asistentes evitando la vista en los papeles, suelo o techo.
e)    El ofrecimiento de obsequios o refrigerios no es obligatorio, sólo se dará si es iniciativa del estudiante y de preferencia, que sea algo sencillo.
























CAPITULO III

DEL ESQUEMA Y CONTENIDO DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO


Esquema para la elaboración y presentación del Trabajo Final de Proyecto-


El Programa Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos”,  en Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en “Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Se estable entonces un esquema y contenido para el Trabajo Final de Proyecto en cada trayecto según su competencia y perfil.



TRAYECTO III
Preliminares
-          Portada
-          Dedicatoria (opcional)
-          Agradecimiento (opcional)
-          Índice General
-          Índice de Tablas
-          Índice de Figuras
-          Resumen

Introducción

CAPITULO I: EL PROBLEMA
4.5 Descripción del Área de Investigación.
4.5.1     Ubicación
4.5.2     Misión
4.5.3     Visión
4.5.4     Organigrama
4.6 Planteamiento del Problema
4.7 Objetivo General
4.8 Objetivos Específicos
4.9 Justificación.
CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO 
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de Términos
CAPITLO III. MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de Investigación
3.3 Técnica o Instrumento de Recolección de Datos
3.4 Población y Muestra
3.5 Tabulación de Datos
3.6 Metodología de Sistema
3.7 Cronograma de Actividades
3.9 Estudio de factibilidad

Creo conveniente que se debe incluir en este capítulo III PRESUPUESTO  del proyecto de acuerdo a lo que dijo el profesor Roger Medina

CAPITULO IV  DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
            4.1 Descripción
            4.2 Requerimiento de Hardware
            4.3 Requerimiento de Software
            4.4 Requerimientos Funcionales
            4.5 Requerimientos No Funcionales
            4.6 Modelo de Entidad Relación.
           4.7 Caso de Uso del sistema
            4.8 Interfaz de Usuario
CAPITULO V PRUEBAS E IMPLANTACION
5.1 Descripción de la fase de implementación del sistema
5.2 Descripción de la puesta en funcionamiento
5.3 Descripción y capacitación al/los usuarios
5.4 Metodología aplicada para la aplicación de las pruebas.
5.5 Calendario de aplicación de pruebas
5.6 Diseño de plantillas
5.7 Correcciones
5.8 Conclusiones
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
[Anexo A] Instrumento de Recolección de Información
[Anexo B] Planificación de Actividades
[Anexo C] Casos de Pruebas (Resultados)
[Anexo D] Carta de Aceptación del Tutor
[Anexo E] Carta de Aprobación del Tutor

CONTENIDO DEL T.F.P.


            La estructura del Trabajo Final de Proyecto contempla dos (02) aspectos: Externos e Internos, que a continuación se definen brevemente; sin embargo, se recomienda recurrir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.

ASPECTOS EXTERNOS.


Cubierta: Se debe presentar empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el membrete y los logos institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación Universitaria del lado Derecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos del Trabajo Final de Proyecto (Titulo del T.F.P.).

El Título de la Investigación.
            Aunque parezca  sencillo, la redacción del Título del proyecto de Investigación o cualquier trabajo no siempre se redacta de la manera adecuada posible. Entre los errores más comunes se encuentran:
            a.- Errores relativos al uso del lenguaje
            b.- Ambigüedad
            c.- Excesivamente general
            d.- El título no se corresponde con lo que realmente se desea Investigar.
            El título constituye la forma correcta como se conceptualiza y precisa el problema objeto de estudio, para Balestrini (1997) elaborar un buen título se debe tomar en cuenta los siguientes  aspectos:
  • Plantear lo que realmente se desea investigar
  • Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación
  • Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras.
  • Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo
  • Delimitación, claridad y transparencia (p. 23).

Al final, debe indicar los datos del autor(es) y del tutor; lugar, mes y año de la presentación.

ASPECTOS INTERNOS


Páginas Preliminares:


Se refiere a la portada,  Acta de Veredicto, Carta de Aceptación del Tutor, Carta de Aprobación del Tutor, Carta de Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen.

Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico al cual se opta. (Anexo Nº 4).

Acta de Veredicto. Referida al resultado de la evaluación realizada por el Jurado (Anexo Nº 5).

Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que los estudiantesle entregan el Anteproyecto de Investigación al Tutor  y él  lo acepte.

Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el Tutor ha leído el Proyecto de Investigación y considere que cumpla con los requisitos para ser leído por el jurado y para su defensa.

Carta de Aceptación de la Institución o Empresa. Referida al momento en que la Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su Investigación en su espacio.

Dedicatoria. Esta página es opcional, permite dedicar la realización del Trabajo Final de Proyecto a familiares, amigos, allegados. No debe excederse de una página.


Agradecimiento. Es opcional, dirigido al reconocimiento de personalidades, instituciones, y otros que contribuyeron al desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de una página.

Índice General. Comprende la estructura del Trabajo Final de Proyecto e Indica el número correspondiente a las páginas en la que se inicia cada aspecto.

 Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número, título y ubicación de los cuadros contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.

Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar: número, título, y ubicación de los gráficos contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.

Resumen.  Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En la parte superior de la Página se presenta el membrete de la Institución, el Título de la Investigación, Nombre del autor(es) y del tutor, Año de presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el Trabajo. Además, debe contener el Objetivodel Trabajo Final de Proyecto, la Metodología que se llevó a cabo, Instrumento que se aplicó para la recolección de información, Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser puntual.  Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves o principales términos descriptores del contenido. No se debe exceder de 300 palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado a cinco (05) espacios de sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01) espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte. No debe exceder de una página.

Introducción. La redacción debe ser clara y comprende el planteamiento general del problema tratado, objetivo, breve justificación y descripción de la metodología. Su extensión debe ser relativamente breve, tres (03)  páginas. De igual manera,  mencionar las distintas  fases que conforman la estructura del Trabajo Final de Proyecto y enfatizar el alcance a través del estudio, indicando de manera entrelazada la estructura de cada capítulo.

CAPITULO I: EL PROBLEMA


Descripción del Área de Investigación: Describe de manera clara y precisa la institución, empresa o comunidad donde se pretende realizar la investigación, señalando su ubicación geográfica, misión, visión y organigrama de la misma

Planteamiento del Problema: Señalar en forma clara, cual es el elemento problema o la necesidad que se resolverá mediante la ejecución del Proyecto. Explicar las causas que generan y las consecuencias que acarrea indicando la demanda del sector desasistido;   así   como,  los   efectos   negativos   que   se  producirán en caso de no ejecutarse el proyecto de investigación. Debe apoyarse en instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, y otros

Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema.
Para Balestrini (1997), el desarrollo del problema debe describir los siguientes aspectos:
  • Ubicación contextual del tema que se plantea investigar a nivel empírico y teórico.
  • Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema de estudio, surge, se manifiesta y expresa.
  • Razones que justifica la vigencia del problema.
  • Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.
  • Incorporar algunas proyecciones que lo delimitan y caracterizan (teorías o técnicas) vinculadas al problema de estudio.
  • Formulación del problema de investigación bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de argumentos o desarrollo. (pp. 60-61).

Objetivo General: Expresa el fin concreto de la investigación, es decir, resultado esperado al final de la ejecución de la investigación (fin y/o propósito de la investigación). Constituye el Para qué de la investigación, expresa logros deseados en la investigación.


Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general, indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son componentes y/o actividades para lograr el fin o propósito de la investigación.

Justificación: Se refiere al porqué de la investigación, importancia, relación con la Línea de Investigación, breve explicación teórica, impacto en el área de influencia. Estimación de las bondades y efectos de la ejecución de la investigación; así como, a los beneficiarios del mismo.

CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO


Antecedentes de la Investigación: En este aspecto se deben tomar en cuenta investigaciones precisas que tengan relación con la problemática  que se esté analizando. (T.F.P). Deberá tener una fecha no mayor de 5 años de publicación con respecto a la fecha de elaboración del T.F.P.

Bases Teóricas: Son teorías que contribuyen a clarificar, explicar y ubicar el problema de estudio, facilita su interpretación, además de orientar en cuanto a los métodos, técnicas y   procedimientos a seguir.Sustentar con teorías o corrientes filosóficas, psicológicas,  sociológicas y/o pedagógicas.(Teorías fundamentadas con autores relevantes y los comentarios o análisis de acuerdo al tema de investigación).

Bases Legales: Son fundamentaciones legales (leyes), comenzando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas,  Ordinarias y Especiales, Reglamento, Decretos, Resoluciones, Orden o Providencia Administrativa, Instrucciones o Circulares,  y otros basamentos legales que tengan relación con el fenómeno u objeto de estudio.

Definición de Términos:Contiene los vocablos con el propósito de hacer aclaraciones de acuerdo al contexto de la investigación.

CAPITULO III METODOLOGÍA


Tipo de Investigación:     Debe definir el tipo de investigación más apropiado para cumplir con la finalidad del estudio. La investigación puede estar enmarcada en un enfoque cualitativo o cuali-cuantitativo, y orientada a la investigación acción con el apoyo de las investigaciones documental, de campo, descriptiva o proyecto factible de acuerdo a la naturaleza del estudio.

Diseño de Investigación: Es el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente, el proceso a seguir, enmarcado dentro de los objetivos de la investigación. Describe la forma como se realizará la Investigación. Ejemplo: El plan general que guía todo el proceso de investigación, en función de los objetivos propuesto, se propone los siguientes pasos: 1. Revisión Documental: recopilación y revisión de diversas fuentes de información. 2. Aplicación del cuestionario para determinar…. 3. Análisis de la información: fundamenta, relaciona o compara diversos enfoques agregando comentarios u opiniones propias. 4. Elaboración de propuesta: diseño de un modulo………

Población y Muestra: Esta referida al conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una  serie  de características,   de   los   cuales   se   desea obtener   alguna información. Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la población no tienen   que   estar   referidos   únicamente  y  exclusivamente  a individuos (hombres, mujeres, niños), ejecutivos, pueden ser instituciones, animales, objetos físicos, y otros, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación.

           
Técnica o Instrumento de Recolección de Datos: Indican el cómo se recogió la información o datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en cuenta diversas técnicas con sus respectivos instrumentos. De esto depende la confiabilidad y validez del instrumento. En caso de investigaciones enmarcadas en el enfoque netamente cualitativo esta sección se denomina estrategias de recolección de datos. Una vez definido y diseñado el instrumento de recolección de datos, antes de aplicarlo de manera definitiva en la población, se recomienda someterlo a prueba, con el propósito de establecer su validez y confiabilidad en relación con el problema investigado, a fin de verificar su pertinencia con la investigación, que mide lo que realmente se pretende medir y aspectos de formales o de contenido. El método: Criterio de Jueces, permite someter el instrumento a consideración de por lo menos dos expertos uno en metodología y otro de acuerdo a la temática tratada; así como el Test-Preliminar, que implica aplicar el instrumento a una muestra pequeña (tres individuos)de la muestra investigada a fin de verificar sea entendido sin mayores problemas y de ser necesario realizar las correcciones necesarias, son de gran utilidad.

Tabulación de Datos: la tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos levantados sobre encuestas y entrevista presentarlos en forma de cuadros y graficos, además de realizar un análisis de la información.

Metodología de Sistema: Se describe como le conjunto de herramientas, técnicas, procedimientos y soporte documental para el diseño del sistema, en otras palabras, es la selección de la metodología que se adapte al desarrollo del sistema, se debe de indicar sus fases, las actividades que se realizaron en cada una de ellas y los resultados obtenidos.

Cronograma de Actividades: Describe el conjuntos de actividades asociadas al proyecto, identificando las relaciones en entre actividades, su dependencia, recurso asignado y responsable, se debe de presentar en diagrama de Gantt junto con el tabla de tareas.

Análisis de Riesgo: Describe los posibles riesgo del proyecto, la probabilidad de que ocurra estos riesgo y las estrategias de reducción de los riesgos propuesto. De forma simple, se puede concebir un riesgo con una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra. Los riesgo son una amenaza para el proyecto y  para el sistema que se esta desarrollado. Estas categorías de riesgos se definen como se muestra a continuación:
a)    Riesgo del Proyecto: esto afecta el cronograma de actividades o los recursos del proyecto. Un ejemplo seria la perdida de un desarrollador.
b)    Riesgo de Producto: estos afectan a la calidad o al rendimiento del software o sistema que se esté realizando.

Estudio de factibilidad:Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básico:

a)    Factibilidad Operativa: Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que el nuevo sistema se use como se supone.
b)    Factibilidad Técnica: factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se está considerando.
c)    Factibilidad Económica: factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.

    El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

CAPITULO IV  DESCRIPCION DE LA PROPUESTA


Descripción: Se describe brevemente el sistema propuesto, estableciendo su alcance y funciones

Requerimiento de Hardware: Se establecen los requerimientos mínimos de hardware para el funcionamiento óptimo del sistema propuesto.

Requerimiento de Software: Se establecen lo requerimiento mínimos de software que deben de estar previamente instalado en el computador donde se va a implementar el sistema propuesto, es decir, todas software o librería necesarias para que funcione correctamente la aplicación.

Requerimientos Funcionales: Escriben lo que el sistema debe hacer. Estos requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los posibles usuarios del software y del enfoque general tomado por la organización al redactar requerimientos.

Requerimientos No Funcionales: Los requerimientos no funcionales, como su nombre sugiere, son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones específicas que proporciona el sistema, sino a las propiedades emergentes de este como la fiabilidad, el tiempo de respuesta y la capacidad de almacenamiento, entre otros.

CAPITULO V  PRUEBAS E IMPLANTACION


Metodología aplicada para la aplicación de las pruebas
Calendario de aplicación de pruebas
Diseño de plantillas
Detección de Fallas
Correcciones

CONCLUSIONES.


            El investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y proyectar la investigación. Debe plantearse al menos una conclusión por objetivos.

RECOMENDACIONES.


            Son aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar situaciones  favorables e ideales a la comunidad o sociedad donde se realizó la investigación, se reflejan a través de aportes y proyecciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


            Refleja las fuentes bibliográficas consultadas, incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en la investigación, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto se presenta ordenada alfabéticamente siguiendo las normas APA.

ANEXOS.


            Son copias de facturas, cartas enviadas y otros elementos comprobatorios que el investigador considere necesario adicionar. Se podrán incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar algunos de los aspectos tratados, instrumentos aplicados, datos estadísticos, muestra de recursos, entre otros.

CAPITULO IV


ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL T.F.P.


A continuación  se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas  para profundizar al respecto.

DEL MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRÁFICOS.


Trascripción:


El Trabajo Especial de Proyecto debe ser trascrito en  computadora, papel bond base 20, tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12 para el texto (no itálica o cursiva y sin adornos). La impresión se realizará en tinta de color negro. Cada página debe contener aproximadamente 26 líneas y los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión.

Márgenes:

Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3 Cm., Izquierdo 4 Cm.
Al inicio de cada capítulo 5 cm

Lenguaje y estilo:


Se debe  emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, el dominio de los términos propios de la temática correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas; así  como, el exceso de citas textuales.

Sangría:


Cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres espacios hacia la derecha. (está en el manual de estilo UPEL)

Espacios:


a.- Espacios Sencillos
a.1.- Datos de la Portada
a.2.- Resumen del Trabajo Final de Proyecto.
a.3.- Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras).

    b.- Espacio y medio (1.5)
b.1.- Todo el desarrollo del trabajo.
b.2- En la Bibliografía.
b.3- Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto.

    c.- Dos espacios (02)
c.1-  Para separación  de Párrafos.
c.2- Separación de los subtítulos.

    d.- Tres Espacios (03)
d.1.- Luego del Título.

Numeración:


a.  Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se debe enumerar con número romano en minúscula y centrado en la parte inferior, las páginas anteriores antes de estas no se numera pero se toma en cuenta.
b.  Introducción, y las demás páginas se utilizan números arábigos y centrados en la parte inferior de la página, incluyendo las primeras páginas de cada capítulo.

Redacción:


Se debe redactar en tercera persona, o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas.

Siglas:


 Al utilizar siglas debe escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en letra mayúscula sin puntuación y dentro del paréntesis

Nombres Científicos:


Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o iniciales del autor de los mismos.  La primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre completo del género y la especie.  En ulteriores menciones bastará colocar la inicial del género seguido del epítelo específico sin indicar el autor.

Los nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial en mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su abreviatura  (cv, cvs) no se usarán las comillas.

Presentación de cuadros y tablas:


Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado. Se enumerarán en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: cuadro 3 o tabla 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver cuadro 3).

La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Sí el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.). En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Fuente. Datos tomados de González (1999).

Presentación de gráficos y figuras:


Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Figura 3). La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.

También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).

Citas y referencias:


La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
a.    Cita de  un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que?
b.    Si ya se ha indicado el nombre del autor  en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro de paréntesis. Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina?
c.    Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre comillas" y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
d.    Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
e.    Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse (?).
f.     Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
g.    Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
h.    Cita de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones "et als", "y cols" o "y otros"; y luego se coloca el año de la publicación.
i.      Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
j.      Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazarus.
k.    La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
l.      Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
m.   Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De la Torre, Del Moral).
n.    Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo The British PsychologicalSociety (se ordena por la B).
o.    Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una "y". En inglés por un "&". Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin).
p.    Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
q.    Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera "es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos" (Rivas, 1995, p. 209). O también: ?diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: "?problemas y métodos" (p. 209).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos

a.    Libros: Guzman, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

b.    Artículos en publicaciones periódicas: Martinez, M. (1995). La educación moral: una necesidad de las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 10. No. 1, Colombia.

c.    Ponencia y presentación de eventos: Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en la I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

d.    Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sanchéz, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

e.    Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html

f.     Referencia de fuentes electrónicas en línea: Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemáticas. Organización de Estados Iberoamericanos de Educación, La Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html


g.    Artículos de publicaciones periódicas: Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html

h.    Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación: GVU´s 8th WWW user Surrey. (n...g). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/























CAPITULO V

DISPOSICIONES FINALES


Es de interés de la institución que se promueva el uso de la Tecnología como medio de interacción entre Tutor-Estudiante-Jurados y el ahorro de recursos (papelería, impresión, etc.) para el (los) estudiante(s).

A los efectos de las presentes normas, serán considerados infractores los miembros del Personal Académico y estudiantes que incumplan las obligaciones y procedimientos establecidos en las presentes normas.

El personal académico del PNFI del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y estudiantes que incumplan las obligaciones o procedimientos referidos en las presentes normas, serán sometidos a las sanciones que determinen las leyes, reglamentos, normativas y autoridades del Instituto Universitario de Tecnología Estado Bolívar.

Lo no previsto en estas normas; así como, las dudas que pudieran suscitarse en la aplicación de las mismas, serán resueltos por el Consejo de comisión de proyecto.